Conferencia sobre Democracia Global
«Comprender hoy, forjar mañana»
Universidad de Notre Dame
20 de mayo de 2024
Scott Appleby, Decano de la Escuela Keough de Asuntos Globales
Aníbal Pérez-Liñán, Director, Instituto Kellogg de Estudios Internacionales
Queridos estudiantes, profesores
Queridos amigos
Es un honor estar aquí hablándoles de democracia por dos razones: en primer lugar, porque es la Conferencia inaugural sobre Democracia Global y me siento profundamente honrado de estar aquí y de formar parte de esta nueva iniciativa de la Universidad de Notre Dame. La Universidad, a través de la escuela Keough y del Instituto Kellogg, continúa ampliando su papel como institución líder mundial en el análisis de cuestiones extremadamente relevantes en la actualidad. La segunda razón es que, como oirán por mi testimonio personal, la democracia significa mucho para mí. La defensa de la democracia y de los derechos humanos es la razón por la que mi familia y yo hemos sufrido tanto, incluyendo casi dos años de mi vida en prisión.
Vengo de América Latina, una región en la que la mayoría de los países siguen siendo democracias en funcionamiento, pero al mismo tiempo la democracia ha retrocedido drásticamente en algunos países. Tras una oleada esperanzadora que eliminó las dictaduras militares en el continente, ha surgido una oleada contraria de la propia democracia. Es una ola que avanza peligrosamente en algunos países, mientras que otros como mi propia Nicaragua, o Cuba o Venezuela, ya están sumergidos en las profundidades de la autocracia.
Este año es histórico para la democracia, y para las elecciones en particular. Casi 100 países y la mitad de la población mundial votan este año. Aunque algunas son elecciones totalmente simuladas, como en Irán, es importante señalar que millones y millones de personas van a estar solas, con un bolígrafo, frente a una papeleta para apoyar o rechazar a un candidato.
Aunque mi siguiente testimonio dista mucho de ser optimista, insistiré en que, al final, la democracia puede defenderse, protegerse y promoverse si se realizan las acciones correctas a tiempo. La participación política, la concienciación y la denuncia de los ataques contra la democracia deben hacerse en tiempo real y con energía.
Utilizaré la palabra autócrata varias veces. Defino autócrata como un gobernante que gobierna sin restricciones, en ausencia de, o con limitados, controles y equilibrios. Aunque la mayoría de las veces se atribuye a una persona en particular, utilizaré el término refiriéndome no sólo a un individuo, sino a un grupo de individuos, como una junta o un partido político.
¿Democracia en crisis?
Existe un amplio debate en el mundo académico y en otros ámbitos sobre los retos a los que se enfrentan las democracias hoy en día. Preocupa la posibilidad de una ola de autocratización, especialmente si analizamos la regresión en términos de la proporción de población mundial que vive ahora bajo regímenes autoritarios.
Es un hecho que los países están cayendo en autocracias, el preludio de la tiranía. Según Freedom House, en su informe mundial para 2023, la democracia retrocedió por vigésimo año consecutivo. 29 países sufrieron un descenso en sus puntuaciones de democracia, en particular los países de Asia Central, que se han vuelto aún más autoritarios. V-Dem, en su informe anual de 2024, afirma que «el nivel de democracia del que disfruta la persona media en todo el mundo en 2023 ha descendido a niveles vistos por última vez en 1985».
Cómo llegan al poder los autócratas
Los autócratas han mejorado sus técnicas para lograr el control. Hace cincuenta años, eran más brutales. Los conspiradores militares cerraban violentamente las cadenas de televisión, irrumpían en los parlamentos y exiliaban o ejecutaban a los presidentes elegidos democráticamente.
Hoy, los autócratas consiguen resultados similares sin demasiada agitación. Los autócratas utilizan el sistema democrático en sus esfuerzos por alcanzar el poder y debilitar la democracia.
El mapa de infección del retroceso democrático
Los dictadores rara vez comparten sus planes. Aceptan a regañadientes las reglas democráticas porque es la única forma de llegar al poder. Una vez en el poder, muchos autócratas muestran su verdadera naturaleza. Llevan consigo, normalmente al poder ejecutivo o al parlamento, el virus de la autocracia. Este virus se extiende rápidamente a otras ramas del Gobierno. Al principio es una enfermedad silenciosa. Ozan Varol, de Iowa, ha documentado este fenómeno en todas las regiones y explica la expansión del autoritarismo furtivo en los países, incluido Estados Unidos.
Los primeros síntomas de esta enfermedad silenciosa suelen descartarse, pero una vez que ha alcanzado a todo el organismo, suele ser demasiado tarde para detenerla. El retroceso democrático es el resultado general de esta enfermedad.
Es importante señalar que, con el tiempo, los votantes tienden a olvidar la historia, y los autócratas anteriores pueden presentarse como demócratas, seduciendo a nuevos votantes propensos a creer promesas esperanzadoras.
Politólogos como Scott Mainwaring han documentado que los partidos sucesores de los autoritarios han sido eficaces en sus esfuerzos por volver al poder, especialmente en los antiguos países comunistas. Rachel Beatty Riedl, de la Universidad Northwestern, también ha explorado la cuestión en el contexto africano. Normalmente en posesión de una marca política, estos partidos mantienen el control de organizaciones territoriales, así como importantes fuentes de ingresos, que a su vez les permiten controlar redes de apoyo. Muchos de estos partidos han mantenido servicios de inteligencia, una importante fuente de información para el líder. Esto implica que, a la hora de competir con otros partidos en un entorno democrático, los partidos sucesores de los autoritarios corren con ventaja.
Una vez en el poder, los autócratas tienden a doblegar las normas existentes y a cambiarlas a su favor. Se reforman las leyes. Las cláusulas de reelección se reformulan para garantizar su permanencia en el poder.
Las leyes que determinan lo que constituye difamación suelen reformarse para atacar a los medios de comunicación independientes. Los ataques también adoptan la forma de presiones fiscales, ejerciendo acusaciones de evasión y fraude fiscal. Antiguamente, los dictadores utilizaban la censura para silenciar a los periódicos. Hoy los extinguen imponiendo cargas fiscales y utilizando el sistema judicial para encarcelar a los redactores o imponerles enormes multas monetarias. El autócrata suele contraatacar a la prensa independiente con medios estatales o redes sociales.
Después, los autócratas apuntan a los puestos clave del gobierno. El Tribunal Supremo, los jueces, el fiscal general, el contralor general y los fiscales de derechos humanos, concebidos para ser ocupados por juristas respetados, son sustituidos por políticos afines al autócrata que aceptan el cargo con el compromiso de no investigar al autócrata.
Los líderes de la oposición son los objetivos naturales de los autócratas. Suponen una competencia real, y el objetivo del autócrata es deshacerse de ellos. Un viejo dictador solía decir que hay tres instrumentos para deshacerse de un oponente, en el siguiente orden: dinero, garrote y bala. Dinero para los fáciles de convencer, palo para los indiferentes y bala para los duros. No hay dictadura que no haya aplicado, de un modo u otro, esta troika de la represión.
En el pasado, los militares desempeñaban el papel fundamental para colocar a un dictador, que a veces procedía de sus propias filas. Hoy, las fuerzas armadas son utilizadas por los autócratas para mantener y consolidar su propio poder. ¿Qué ganan? Los generales retirados suelen ocupar cargos en el gobierno. Empresas propiedad del ejército o de oficiales obtienen contratos gubernamentales. La lealtad del ejército está asegurada por la fuerza del dinero. Esto explica la obediencia militar en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Los gobiernos locales y municipales, especialmente los que tienen grandes presupuestos, son terreno fértil para que florezcan los competidores del autócrata. El autócrata debe tener un control absoluto de lo que ocurre en los municipios, ya sea prohibiendo o manipulando las elecciones locales. Las leyes que redefinen los distritos, como recientemente en El Salvador, también se utilizan para mover los límites, de modo que las elecciones locales puedan ser más favorables.
El trabajo de las ONG es incómodo para los gobiernos, incluso para los democráticos. Desempeñan un papel importante a la hora de exigir al gobierno transparencia, responsabilidad e impacto político. El ataque habitual de los «autócratas» es que las ONG responden a potencias extranjeras que quieren interferir en los asuntos internos. Las cierran. En mi país, básicamente no hay ONG, ya que el dictador eliminó más de 3.000 de ellas, incluidos los Boy Scouts y la Cruz Roja.
La lista de objetivos continúa e incluye a líderes religiosos, creadores de opinión, personas influyentes, celebridades y leyendas del deporte. Suelen ser utilizados por el régimen para la propaganda, si critican, pueden tener problemas.
Perspectiva personal
¿Cómo es vivir en una dictadura? En mi país, las dictaduras son más la norma que la excepción. Para ilustrarlo: mi padre, nacido en 1932, vivió la mayor parte de su vida bajo la dictadura de Somoza (1936-1979), y murió durante la actual y segunda dictadura de Ortega. Mi tío, que nunca votó, pasó 5 años de su vida en la cárcel y fue asesinado durante la dictadura somocista. Mi abuelo creció durante la dictadura de Zelaya (1893-1909), sufrió el exilio y murió durante la dictadura de Somoza. Mi bisabuelo murió de complicaciones después de haber estado en prisión durante años por Zelaya. En los últimos 130 años, ha habido 89 bajo dictadores, y contando. Cuatro generaciones viviendo bajo tres dictaduras diferentes. Como pueden ver, en mi familia no nos llevamos bien con los dictadores.
En 2018 Daniel Ortega reformó la Seguridad Social y estalló una ola de protestas en todo el país. Iniciada por los ancianos, la siguieron los universitarios y luego, todos siguieron. Ortega respondió con balas, matando a más de 350 personas e hiriendo a miles.
Permítanme compartir con ustedes algunas historias y sentimientos después de la crisis de 2018 que he presenciado de personas que conozco:
Imagina los sentimientos del padre de Tayler Lorío, un bebé de nueve meses que recibió un disparo en la cabeza mientras estaba en brazos de su padre, y no poder buscar justicia. Tuvo que abandonar el país presionado por la policía y llegó a Estados Unidos, donde trabaja en una ferretería. Álvaro Conrado, de 15 años, recibió un disparo en el pecho y fue trasladado desesperadamente a dos hospitales públicos mientras el gobierno le negaba atención médica porque estaba proporcionando agua a los manifestantes. Cuando la madre de Álvaro viajó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU para denunciar el crimen, el régimen le prohibió la entrada al país, dejando atrás su casa, su familia, todo. Franco Valdivia, estudiante universitario de 21 años, cuyo cadáver tuvo que ser exhumado semanas después de su funeral para determinar que había sido abatido por un francotirador con un fusil de alto calibre. Conocí a cientos de estudiantes, cuyos expedientes académicos fueron borrados, algunos de ellos en el último semestre de la universidad. No pudieron celebrar una ceremonia de graduación como la que vimos ayer. De hecho, muchas de sus universidades fueron confiscadas violentamente por el gobierno. Incluso las redes sociales están vigiladas 24 horas al día, 7 días a la semana, por funcionarios del Gobierno que pueden detener a cualquiera y condenarlo a 8 años de cárcel por violar una nueva ley de ciberataques. Incluso ondear la bandera nacional en público en mi país es prueba suficiente para meterte en la cárcel. Tengo colegas de la oposición cuya casa ha sido quemada hasta los cimientos, y su negocio familiar de generaciones confiscado.
No podía permanecer indiferente ante la represión que acababa de describir. Me hice político, defensor de los derechos humanos y candidato presidencial. Como consecuencia, sufrí intimidaciones y múltiples amenazas de muerte en mi teléfono. Durante más de 8 meses, sufrí acoso policial, me seguían allá donde iba, y a veces me obligaban a arrestos domiciliarios ilegales, y prohibición de movilizarme dentro del país. Sufrí varias palizas y falsas acusaciones. Fui detenido arbitrariamente y estuve incomunicado durante seis meses en prisión.
El régimen me sometió a juicio sin las debidas garantías procesales y me negó una defensa legal. Me acusaron de traición y me condenaron a 13 años de prisión. Esta sentencia causó un dolor extremo a mi familia, mi esposa y mi hija, aquí presentes, y que imaginaban que volverían a verme hasta 2035. Pasé casi dos años sin poder verlas en persona.
Mientras estuve en prisión, fui sometido a tratos degradantes, aislamiento, acoso y negación del derecho a practicar mi religión. Me desterraron de mi país y me despojaron de mi nacionalidad y de mis propiedades.
El actual régimen nicaragüense ha violado, sólo en mi caso, 20 de los 30 derechos garantizados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Es por este terrible sufrimiento que mi compromiso con la democracia y los derechos humanos es más fuerte que nunca.
Sabía que me iban a detener, incluso preparé un vídeo en previsión. Tuve la oportunidad de escapar de la detención, pero me negué. Mi decisión no fue resistirme a la detención, sino continuar mi lucha en prisión, a pesar del miedo que claramente sentía. Durante 3 meses, incomunicado en prisión, sufrí mucho al dejar atrás a mi familia. La tortura de no saber nada de ellos me hizo pensar mucho si había tomado la decisión correcta. La esperanza en el futuro y el amor por mi familia me mantuvieron fuerte. La disciplina y la oración me permitieron vivir día a día, 611 días para ser exactos.
Comprender la democracia
Entonces, ¿qué podemos hacer para evitar que ocurran estas cosas?
Hay dos elementos básicos sobre la democracia que creo que no se entienden bien. El primero es que a veces los votantes, e incluso los intelectuales, tienden a ver la democracia como un concepto abstracto, desconectado de los resultados materiales. Los autócratas a veces hacen hincapié en problemas concretos a los que se enfrenta la gente, como la seguridad, la inflación o el desempleo, a costa de la democracia y la libertad. Al final, sin embargo, la erosión de la democracia tiene efectos materiales sobre la vida de las personas, como la mía, y la de millones que sufren la opresión en todo el mundo.
La segunda es que la democracia, y los derechos en particular, no pueden analizarse de forma aislada. Es decir, nunca debemos ver la violación de los derechos en otros lugares como «su» problema. Como dijo el Dr. Martin Luther King Jr. cuando le preguntaron por qué estaba en Birmingham: «La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes». Yo lo ampliaría a la dimensión temporal: «La injusticia en cualquier momento es una amenaza para la justicia en todo momento».
Los dos conceptos erróneos sobre la democracia, es decir, su naturaleza abstracta y aislada, ha llevado a muchas personas a dar la espalda a un sufrimiento increíble en todo el mundo. Esta indiferencia puede a veces hacer más daño a la democracia que los propios autócratas. Como escribió el Dr. King «La comprensión superficial de la gente de buena voluntad es más frustrante que la incomprensión absoluta de la gente de mala voluntad». Por eso creo que esta Conferencia Mundial sobre la Democracia, «Comprender hoy, forjar mañana», es un buen paso hacia una mejor comprensión de la democracia.
El papel de las élites
Pensando en lo que hay que hacer, es importante tener en cuenta que, por diseño, se necesita una enorme cantidad de gente, de hecho, la mayoría de la sociedad en la mayoría de los casos, para elegir democráticamente a los líderes. Por otro lado, se necesita una cantidad increíblemente pequeña de personas para mantener a un autócrata en el poder. Esta cuestión lleva a otra importante área de análisis, el papel de las élites de poder, o de las élites en general.
Las élites desempeñan un papel fundamental en el destino de una nación. Me refiero aquí a élite sin ninguna connotación, sino para definir a los grupos de la sociedad que tienen un papel destacado en la política, la economía, la creación intelectual, la opinión pública y los movimientos sociales.
Tuve la oportunidad de ver cómo el poder político, las políticas y la consolidación o el retroceso democráticos se determinan en la cúspide, una perspectiva claramente explicada por muchos estudiosos. Si la política está determinada por las élites en las democracias maduras, más aún en las democracias en desarrollo, donde la debilidad de las instituciones, las exclusiones, la injusticia y la desigualdad suelen ser la norma, no la excepción.
La política en general es administrada por grupos de personas, élites compuestas por individuos capaces de generar y presionar por leyes, políticas y acciones que ponen en marcha un proyecto llamado «Nación». Las élites pueden ser positivas al dejar de lado intereses específicos en favor del desarrollo o pueden traicionar el mandato del pueblo y trabajar en favor de intereses específicos.
Las élites pueden ser positivas cuando el proyecto de nación que promueven pretende servir al interés de la población en general sin exclusiones. Hace falta visión y valor para que las élites no caigan en la tentación de gobernar sólo para sus propios intereses.
En cuanto a las instituciones inclusivas, Robinson y Acemoglu señalan en su libro Por qué fracasan las naciones que el desarrollo y el florecimiento de las naciones residen en la creación y perduración de instituciones inclusivas. Estas instituciones deben cumplir cinco condiciones: en primer lugar, tienen que establecer reglas claras y un campo nivelado; en segundo lugar, no debe haber ningún sesgo en contra de un grupo en particular; en tercer lugar, las instituciones deben proporcionar los bienes públicos necesarios para que la sociedad se desarrolle; en cuarto lugar, potenciar la libertad para elegir sus destinos y, en quinto lugar, los derechos de propiedad.
Considero el retroceso democrático como un intento de una élite, o de un individuo, de consolidar su poder político a expensas de otro grupo. Violan, por tanto, la primera y la segunda condición de las cinco expuestas por Robinson y Acemoglu. El resultado de ello se deja sentir en la violación de los derechos de los excluidos, los bienes públicos convertidos en beneficios privados para los facilitadores, la falta de libertad de las personas para elegir sus propios destinos y la violación de los derechos de propiedad.
Recomendación de políticas
Estamos aquí en esta Conferencia inaugural sobre Democracia Global, que sin duda iniciará una nueva tradición en Notre Dame a la hora de analizar los retos y logros contemporáneos de la democracia. En la Keough School, una escuela centrada en las políticas, se ha hecho hincapié en tender un puente entre la investigación académica sólida y las buenas recomendaciones políticas. Es decir, aportar soluciones a los retos emergentes a través de una sólida comprensión académica. La idea de esta conferencia es reunir al mundo académico con profesionales, pensadores, emprendedores y responsables políticos sobre cómo proteger, defender y promover los valores democráticos.
Para los profesionales del sistema de justicia internacional aquí presentes: la justicia internacional ha progresado significativamente en las últimas décadas, pero está lejos de tener los mecanismos de aplicación dentro de los países para detener y perseguir a los autócratas.
Para los profesionales de las instituciones financieras internacionales: las organizaciones de desarrollo deberían prestar más atención y exigir más responsabilidades a los países que están retrocediendo en materia de democracia. Debería premiarse a los países que promueven la libertad, la democracia, la libertad de prensa y la libertad de mercado, y reprenderse a los que hacen lo contrario.
Para los académicos: a menudo se dice que las democracias tienden a asignar mejor los recursos, a menudo en forma de más y mejores bienes públicos al servicio de la población en general. Deberían dedicarse más esfuerzos a analizar empíricamente esta cuestión, para que pasemos de la discusión abstracta sobre los beneficios de la democracia a una conversación más real.
Los historiadores, en particular, tienen un problema extremadamente difícil en la era de la comunicación rápida. La historia es fácilmente manipulada y distorsionada por autócratas que quieren construir una nueva versión de la historia. Como dijo Mark Twain «Una mentira puede recorrer medio mundo mientras la verdad se está poniendo los zapatos».
Los politólogos, incluidos algunos colegas aquí en Kellogg, están llamando la atención sobre los procesos políticos subnacionales, las elecciones en estados y municipios. Esto es importante, ya que a veces las reglas locales existentes impiden la erosión de la democracia. Entender cómo existen esas reglas a lo largo del tiempo puede arrojar luz en las recomendaciones a un nivel más general.
Los programas públicos de transferencias monetarias deben ser evaluados en detalle y valorar cómo estos mecanismos ayudan a las familias y corrigen las exclusiones.
Las ONG con presencia internacional pueden desempeñar un papel extremadamente importante, no sólo apoyando a sus homólogas locales, sino también alertando al mundo de las acciones silenciosas, a veces camufladas, para restringir su importante labor.
Esta no es una lista exhaustiva de recomendaciones políticas, sino algunas reflexiones derivadas de mi propia experiencia. Una experiencia que espero resulte útil para quienes se preocupan profundamente por la democracia en el mundo. Debemos estar atentos a este sistema político que, a pesar de sus imperfecciones, ha demostrado ser el mejor hasta la fecha.
Una última reflexión que me parece fundamental. Además de todos los esfuerzos que podamos hacer para defenderla, el mayor aliado de la democracia, su mayor fuerza, reside en el corazón del individuo, en el deseo de libertad que se deriva de nuestros propios instintos. Los autócratas intentan asaltar las mentes y los corazones de sus ciudadanos, pero una persona que gobierna a perpetuidad nunca podrá reprimir el deseo del pueblo de ser libre, por eso tienen miedo de su propio pueblo. Debemos explotar ese miedo en nuestro beneficio, dando fuerza, motivación y poder a la voluntad humana y al deseo natural de ser libres.
Una vez más, felicito a la Universidad, a la Escuela Keough y al Instituto Kellogg por esta iniciativa, y les agradezco que me hayan dado el privilegio de estar aquí con ustedes.
Gracias.